jueves, 15 de octubre de 2009

¿Qué es el Internet? ¿Cuáles son sus características?


Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

¿Qué es la Web o WWW?


Significa World Wide Web y es uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

¿Qué se puede hacer en Internet?


La red Internet ofrece muchos servicios útiles para particulares y empresas. Entre otras cosas nos permite:
• Utilizar el e-mail o correo electrónico, para intercambiar mensajes de correo de una forma sencilla y muy rápida, sin importar en qué parte del mundo estén los usuarios.
• Dar a conocer nuestro negocio o actividad al mundo, mediante el servicio World Wide Web, el cual, mediante páginas multimedia (texto, gráficos y sonido)
• Crear nuestros propios servicios, desde donde podemos ofrecer información directa.
• Establecer un sistema de comunicación para las sucursales de una misma empresa. La red Internet proporciona un medio de transporte de datos económico que puede ser utilizado para intercambiar información entre diferentes sedes o sucursales de una empresa global.
• Buscar información para hacer una tarea o trabajo. Podemos conectar con los servidores de información de proveedores para conocer detalles de sus productos, datos técnicos y obtener demostraciones de sus productos
• Tener acceso a los servicios de Banca Electrónica. La mayoría de los Bancos ofrecen servicios como consulta de cuentas, fondos de inversión, operativa con tarjetas o transferencias a través de la red Internet.
• Ahorrar tiempo en las relaciones con la Administración gracias a los servicios que ésta ofrecerá en un futuro inmediato (Hacienda).
• Comprar artículos y servicios de todo tipo en tiendas repartidas por todo el globo.
• Leer artículos en publicaciones electrónicas de todo tipo.
• Conocer las noticias más importantes de diversos países, mediante el acceso a las versiones electrónicas de los principales diarios del mundo.
• Acceso online a los movimientos de la bolsa.
• Tener acceso a cientos de miles de bases de datos con información sobre temas diversos, desde la literatura hasta la ciencia, desde los negocios hasta el entretenimiento.
• Tener acceso a cientos de miles de programas para su ordenador, desde juegos hasta tratamientos de textos.
• Etc

¿Qué es un proveedor de servicios Internet: PSI / ISP?


Son empresas que a cambio de un canon mensual, nos "alquilan" parte de los recursos necesarios (hardware y software) para que, a través de ellos, podamos acceder a la Red. Tienen como objetivo acercar las posibilidades de Internet a usuarios con escasa o nula infraestructura informática, o en cualquier caso, inadecuada para conectarse a la Red. La conexión entre el usuario final y el PSI, se realiza normalmente mediante RTB (Red Telefónica Básica), siendo nuestra llamada conducida por la Compañía Telefónica hasta una máquina en la sede del PSI. A partir de este punto, comienza para nosotros el universo Internet. Esta máquina del PSI que permite al cliente conectarse a la Red se dice que es su pasarela ("Gateway") a Internet.

¿Quién y cómo se crea la información en Internet?


La información disponible en Internet reside en los servidores. Los servidores o Hosts son ordenadores conectados a la red que disponen de unos programas específicos, el software de servidor, que les permite emitir información a Internet o dicho más exactamente, los servidores permiten que se acceda a su información a través de Internet.
La información en los servidores está organizada de forma jerárquica o de árbol, para acceder a la raíz hay que dar la dirección del servidor, por ejemplo, http://www.aulaclic.es o http://www.elpais.es. A partir de la raíz se puede acceder a las diferentes ramas o directorios separados por una barra, al final se encuentra el archivo que visualizaremos, por ejemplo, el archivo index.htm dentro del directorio flashmx_2004, se escribiría así: http://www.aulaclic.es/flashmx_2004/index.htm.
Los servidores de Internet pertenecen a las universidades, las instituciones públicas y a las empresas. La empresas de hospedaje o Hosting venden espacio a otras empresas o a particulares. Pero también hay servidores gratuitos que alojan páginas personales a cambio de publicidad.

¿Qué se necesita para conectarse a Internet?

Para conectarse a Internet se requiere un proveedor de servicios Internet (ISP) y determinado hardware:
• ISP. Un ISP proporciona acceso a Internet. El modo de contratar una cuenta con un ISP es igual que el utilizado para contratar el servicio telefónico u otros servicios públicos.
• Hardware. Para una conexión de banda ancha, como línea de suscriptor digital (ADSL) o cable, se necesita un módem ADSL o por cable. Normalmente, el ISP lo incluye como parte del hardware de inicio cuando se suscribe a una cuenta de banda ancha. Para una conexión de acceso telefónico, necesita un módem de acceso telefónico. Muchos equipos ya vienen con esta tipo de módem instalado.

Tipos de conexión a Internet.

• RTC
La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad.
La conexión se establece mediante una llamada telefónica al número que le asigne su proveedor de internet. Este proceso tiene una duración mínima de 20 segundos.

• RDSI

La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) envía la información codificada digitalmente, por ello necesita un adaptador de red, módem o tarjeta RDSI que adecúa la velocidad entre el PC y la línea. Para disponer de RDSI hay que hablar con un operador de telecomunicaciones para que instale esta conexión especial que, lógicamente, es más cara pero que permite una velocidad de conexión digital a 64 kbit/s en ambos sentidos.

• ADSL

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica.
En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que está navegando por Internet, para ello se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar:

• Cable

Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.

• Vía satélite

En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.


El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.


• Redes Inalámbricas

Las redes inalámbricas o wireless son una tecnología normalizada por el IEEE que permite montar redes locales sin emplear ningún tipo de cableado, utilizando infrarrojos u ondas de radio a frecuencias desnormalizadas (de libre utilización).
Están compuestas por dos elementos:
- Punto de acceso (AP) o “transceiver”: es la estación base que crea un área de cobertura donde los usuarios se pueden conectar. El AP cuenta con una o dos antenas y con una o varias puertas Ethernet.
- Dispositivos clientes: son elementos que cuentan con tarjeta de red inalámbrica. Estos proporcionan un interfaz entre el sistema operativo de red del cliente y las ondas, a través de una antena.


• LMDS
El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es un sistema de comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas radioelétricas a altas frecuencias, en torno a 28 ó 40 GHz. Las señales que se transmiten pueden consistir en voz, datos, internet y vídeo.

El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios, velocidad y calidad que el cable de fibra óptica, coaxial o el satélite. La ventaja principal respecto al cable consiste en que puede ofrecer servicio en zonas donde el cable nunca llegaría de forma rentable. Respecto al satélite, ofrece la ventaja de solucionar el problema de la gran potencia de emisión que se dispersa innecesariamente en cubrir amplias extensiones geográficas.

¿Qué es un navegador?

Un navegador, navegador red o navegador Web es un programa que permite visualizar la información que contiene una página Web (ya esté esta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en uno local).
El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.

¿Qué tipos de buscadores existen?

Existen varios tipos de buscadores en Internet. En primer lugar, podemos distinguirlos por su forma de trabajo, esto es importante, dado que la manera de registrar una dirección en los buscadores es diferente según el tipo.

• Índices

Son los buscadores que mantienen una organización de las páginas incluidas en su base de datos por categorías, es decir, tienen un directorio navegable de temas. Dentro de cada directorio podemos encontrar páginas relacionadas con ese tema. Para mantener esta organización, los buscadores tienen unos administradores humanos que se encargan de visitar las páginas y vigilan que todas se encuentren clasificadas en su lugar correcto. Índices típicos son Yahoo, Terra o TodoEnlaces.


• Motores de búsqueda

Son buscadores que basan su recolección de páginas en un robot, denominado araña, que recorre constantemente Internet en busca de páginas nuevas que va introduciendo en su base de datos automáticamente. Los motores de búsqueda, no tienen porque tener un índice, aunque cada vez es más habitual que dispongan de uno. Motores de búsqueda típicos son Altavista o Sol.

Los motores de búsqueda, como se puede haber deducido, no necesitan que les mandemos la dirección de nuestra página para tenerla en su base de datos, puesto que el robot puede haberla encontrado previamente. De todos modos, nosotros podemos mandarles la dirección si no deseamos esperar a que el robot nos encuentre, practica muy habitual.


• Multibuscadores

Estos últimos no tienen una base de datos propia, lo que hacen es buscar la página en unos cuantos motores de búsqueda e índices y combinar los resultados de la búsqueda en esos buscadores. Como ejemplos de multibuscadores podemos destacar Metacrawler.

Para registrar una dirección de manera que aparezca en un multibuscador debemos mandársela a algún buscador donde este va a recoger los resultados.

• Otras clasificaciones

Aparte de la clasificación anterior de los buscadores, también se pueden distinguir de otras formas.

• Por su ámbito: los hay internacionales, nacionales, incluso de regiones más pequeñas, como provincias o ciudades.

• Por el tema: existen buscadores genéricos, donde podemos encontrar todo tipo de páginas, y también los hay temáticos, donde solo hay páginas que tratan sobre una temática específica.

¿Qué diferencia existe entre Internet visible e internet invisible?

Se pueden distinguir dos tipos de información, a las cuales se hace referencia mediante los términos: Internet visible e Internet invisible. El criterio que determina si una información se encuentra dentro de una tipología u otra, es el modo de localizar dicha información.
Siguiendo este criterio, nos encontramos con que el primer tipo de información, la visible, está constituida por una información localizable mediante buscadores. El segundo tipo, está integrado por un tipo de información no accesible a través de los tradicionales buscadores (Google, Yaaho, Lycos ...).
Para identificar a este último tipo de información, surge el concepto de Internet Invisible, con objeto de hacer referencia a una gran cantidad de recursos de información, cuyo contenido no está disponible usando los tradicionales motores de búsqueda.
La existencia de Internet invisible, viene determinada por la forma en que los motores de búsqueda recaban información. Cuando se utilizan los buscadores tradicionales (Google, Altavista, etc.), no se busca en toda la red, sino en la base de datos de dicho buscador, la cual ha sido generada por la acción de “spiders”.